Indice del articulo
- 1 Colágeno hidrolizado un aliado para tu salud
- 2 ▷ ¿ Que es el Colágeno ?
- 3 ▷ ¿Y el Colageno Hidrolizado ?
- 4 ▷ ¿Porque es tan importante esta proteina?
- 5 ▷ ¿A que es debido que perdamos colágeno?
- 6 ▷ ¿Por que es tan importante para nuestra salud?
- 7 ▷ ¿Que nos ocurre si tenemos déficit de colágeno?
- 8 ▷ Razones para tomar colágeno
- 9 ▷ ¿ Colágeno marino o Bobino ?
- 10 ▷ ¿ Cuando deberíamos tomar colágeno ?
- 11 ▷ Colageno y artritis
- 12 ▷ Colageno y vitamina C
- 13 ▷ Diferentes tipos de Colágeno
- 14 ▷ Pros y contras del Colágeno
- 15 ▷ Como tomar Colágeno
- 16 ▷ Colágeno con magnesio
- 17 ▷ Alimentos con Colágeno
Colágeno hidrolizado un aliado para tu salud
▷ ¿ Que es el Colágeno ?
▷ ¿Y el Colageno Hidrolizado ?
Debemos de pensar que nuestra asimilación de colágeno depende de la hidrólisis a que ha sido sometido. A nuestro cuerpo le es difícil digerir el colágeno así que lo que se hace es hidrolizar (fragmentar) para así sea más pequeñito y podamos absorber y asimilar mejor, es por eso la importancia del colageno hidrolizado.
▷ ¿Porque es tan importante esta proteina?

▷ ¿A que es debido que perdamos colágeno?
En las mujeres es más acentuado y se calcula con el tiempo produce menos colágeno que los hombres, esta producción que se va perdiendo se cree que es en un porcentaje de un 1% al año cuando tenemos 30 años, pero este porcentaje va creciendo con la edad y la pérdida podría ser de un 5% a los 45/50 años, lo que quiere decir que una mujer de 50 años ha perdido la mitad de su colágeno. Con la edad observamos como la piel se va descolgando, pierde firmeza volviéndose más flácida.
Otros factores de pérdida de Colágeno pueden ser:
Estrés /ansiedad/ nerviosismo: Los nervios Afectan directamente a nuestras células y nuestro ADN, y se ve reflejado en nuestra piel.
Sedentarismo: El sedentarismo influye de muchas maneras en nuestro organismo es importantísimo estar activo, enfermedades como diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, tensión alta ( hipertensión), depresión, ansiedad, y sobrepeso que dificulta nuestra circulación, y conlleva formación de arrugas pérdida de elasticidad y flacidez.
Tabaco: Fumando nuestros vasos sanguíneos se contraen y perdemos nutrientes esenciales y oxígeno para nuestra piel, incluso si eres fumador pasivo.
Tomar el sol : Exposiciones a la luz solar sin filtros o cremas de protección incide directamente en la pérdida de colágeno y el posterior deterioro de la piel
Hábitos alimentarios: Azúcares refinados, sal, fritos, la denominada comida chatarra, influye directamente en el deterioro celular y pérdida de colágeno.

▷ ¿Por que es tan importante para nuestra salud?
▷ ¿Que nos ocurre si tenemos déficit de colágeno?
▷ Razones para tomar colágeno
Hay muchos motivos para tomar colágeno, mejora la salud articular, mantiene la flexibilidad y lubricación de articulaciones, además mantiene los cartilago en buenas condiciones y previene la formación de cicatrices.
Para que nos hagamos una idea de su importancia, en la piel, nuestro órgano más extenso,el colágeno representa un 70% de su peso seco. Es fundamental para proporcionar flexibilidad y elasticidad a los tejidos, por ejemplo, en la piel forma una red junto con la elastina en huesos se mezcla con cristales de calcio para proporcionar rigidez, y así un montón de estructuras corporales distintas.

▷ ¿ Colágeno marino o Bobino ?
Debemos de pensar que nuestro asimilación del colágeno marino o bovino depende de hidrólisis a que ha sido sometido. A nuestro cuerpo le es difícil digerir el colágeno así que lo que se hace es hidrolizar (fragmentar) para así sea más pequeñito y podamos absorber y asimilar mejor, es por eso la importancia del colágeno hidrolizado.
▷ ¿ Cuando deberíamos tomar colágeno ?
Cuando tienes un buen nivel de colágeno es como estar bien engrasado, notas la flexibilidad de músculos y tendones, es porque se mantiene la elasticidad y sufres menos lesiones. Si en cambio notas molestias articulares, ruido de traqueteo al agacharte. Con estos síntomas y con la asesoría de nuestro médico o especialista deberíamos plantearnos empezar a tomar algún complemento para parar esta degradación.
Lo mejor sería integrarlo en nuestra rutina como un hábito más, para que poco a poco fuesemos notando el bienestar que nos aporta.
▷ Colageno y artritis
La deficiencia de colágeno está muy vinculada a deterioros articulares y entre ellos la Artritis reumatoide, una enfermedad ósea que en nuestro país padecen entre 300.000 y 400.000 mil personas, una enfermedad que afecta a diferentes articulaciones de manos, pies, codos.
▷ Colageno y vitamina C
En un estudio hecho en 1891, se demostró que la exposición prolongada de cultivos de células de tejido conectivo humano a una solución de vitamina C, provocaba un aumento en la síntesis de colágeno de hasta 8 veces, sin que se viera incrementada la síntesis de otras proteínas.
Aunque en este caso, la intervención de la vitamina C en las síntesis de colágeno es lo que nos interesa para el tema que nos ocupa, esta vitamina cumple muchas otras funciones importantes en el organismo.
Al tratarse de una vitamina hidrosoluble (se disuelve en agua) no existen problemas de toxicidad por acumulación, por lo que si no la adquirimos a través de la alimentación (cítricos, frutos del bosque, ciertas verduras, etc…), es fundamental tomarla en forma de suplemento. Una carencia de vitamina C puede provocar multitud de problemas distintos en huesos, articulaciones, piel, dientes, encías…
▷ Diferentes tipos de Colágeno
Los distintos tipos de colágeno se nombran con números romanos, siendo los más conocidos los primeros cinco.
Colágeno tipo I, el más abundante de todos, presente en la dermis, dentina, córnea, tendones, músculos y huesos, por nombrar algunas de las estructuras más importantes. Su principal función es la resistencia al estiramiento. Es el más utilizado en investigación.
Colágeno tipo II, componente principal del cartílago, aunque también podemos encontrarlo en el humor vítreo(estructura interior del ojo), en la córnea embrionaria y en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales. Su función es ofrecer resistencia a la presión intermitente y es sintetizado por los condroblastos (células que forman la matriz cartilaginosa). Se utiliza en medicina para tratar problemas tales como la artritis reumatoide y osteoartritis o en medicina estética para combatir las arrugas y la celulitis.
Colágeno tipo II, componente principal del cartílago, aunque también podemos encontrarlo en el humor vítreo(estructura interior del ojo), en la córnea embrionaria y en los núcleos pulposos de los discos intervertebrales. Su función es ofrecer resistencia a la presión intermitente y es sintetizado por los condroblastos (células que forman la matriz cartilaginosa). Se utiliza en medicina para tratar problemas tales como la artritis reumatoide y osteoartritis o en medicina estética para combatir las arrugas y la celulitis.
Colágeno tipo III, abundante en los vasos sanguíneos y en la piel. Es considerado el segundo tipo de colágeno más abundante y frecuentemente se asocia al tipo I en músculos, piel, algunas glándulas, vasos sanguíneos y paredes intestinales. Su función principal es la de sostén de órganos expandibles.
Colágeno tipo IV, forma la lámina basal de los epitelios, pero en lugar de formar fibras, forma una red de moléculas asociadas a proteínas estructurales como la laminina y la fibronectina. Es sintetizado por células epiteliales y endoteliales y su función principal es la de sostén y filtración.
Colágeno tipo V, se puede encontrar por todo el organismo y asociado a colágenos tipo I y XI en los cartílagos. Es el tipo de colágeno presente en la placenta y parece ser que actúa como regulador de la fibrogénesis (Desarrollo de fibras).
▷ Pros y contras del Colágeno
- Mejora la salud articular
- Ayuda a paliar dolor e inflamación
- Uñas pelo y piel se veran mas fuertes y sanas
- Protege la salud de la vista
- Nos ayuda a tener un mejor aspecto físico
- Nos aporta vitalidad
- Mantiene en forma los músculos
- Protege el corazón y refuerza las paredes arteriales
- Mejora problemas intestinales
- Regula nuestra actividad nerviosa
- Mantiene los niveles de colesterol
- Favorece la asimilación de minerales
- Previene migrañas
- Azúcar y lactosa, algunos suplementos pueden llevarla
- Fenilcetonuria: Enfermedad que conlleva problemas en el metabolismo con las proteínas.
- Dietas con bajo aporte proteico, como la insuficiencia renal o insuficiencia hepática
- Dietas vegetarianas, Todos los suplementos son de origen animal
▷ Como tomar Colágeno
La toma en comprimidos es la más fácil y la menos cómoda, fácil porque es rápida y puedes llevártelo al trabajo o de viaje y menos cómoda porque normalmente debes tomar muchos comprimidos repartidos a lo largo del día,normalmente 6 y 2-2-2 mañana-tarde-noche.
En polvo también es cómoda pero la gente (ahora ya no tanto) suele quejarse del gusto y el detalle de tener que tomarlo con, agua o zumos tampoco suele gustar, aunque hoy en dia ya hay marcas que incorporan gustos muy agradables que facilitan su toma.
Según indicaciones en estudios realizados tomar 10 gramos de colágeno hidrolizado durante 90 días los efectos deberían notarse, en piel y articulaciones.
La toma de colágeno en largos periodos de tiempo debe acompañarse de descansos de al menos un mes cada tres o cuatro meses.
▷ Colágeno con magnesio
Actúa como laxante, antiácido, equilibrante del sistema nervioso, antidepresivo y un largo etcétera. En su combinación con el colágeno nos interesa sobre todo por su acción como relajante muscular y su participación en la fijación del calcio y fósforo en huesos y dientes, ya que nuestro producto está encaminado a conseguir un bienestar tanto articular como óseo y muscular.
Siendo muy interesante en problemas dolor de articulaciones , Tendinitis.
▷ Alimentos con Colágeno
Alimentos que contienen Colágeno
Podemos obtener alimentación rica en colágeno consumiendo carnes como (vacuno, cerdo, pollo, pescado, pavo, venado ,cordero,equino) en las patas, piel, hueso, cartílagos, se encuentra su mayor concentración.


Alimentos que estimulan la producción de colágeno
- Alimentos ricos en vitamina C (Naranja, limón, kiwi, pomelo )
- Alimentos con aminoácidos ( Productos lacteos, clara de huevo)
- Alimentos con acidos grasos poliinsaturados ( semillas de girasol, soja,verduras de hojas verdes, mariscos, etc..)
- Alimentos con genisteína (hormana natural presente en la soja y en algunos tipos de queso)
- Alimentos con Azufre (Perejil, cebolla,platano,te,rabano picante, tofu etc..)
- Frutos rojos (Tomate,pimientos,remolacha,sandia frambuesas, cerezas, etc..)
- Verduras (repollo, coliflor, espinaca, berenjena etc..)